Introducción
La adicción es algo tan común que prácticamente hablamos de ellas y vemos a los adictos como personas sin fuerza de voluntad, débiles y incluso que no valen la pena. Los marginamos, nos alejamos de ellos.¿Pero realmente es fuerza de voluntad lo que los hace seguir siendo adictos? ¿Son realmente personas débiles? ¿Qué es lo que propicia a que las personas se conviertan en adictos?
Adicción
Según wikipedia (2015): “… es cualquier actividad que una persona sea incapaz de controlar, que la lleve a conductas compulsivas y que perjudique sobre todo su calidad de vida… Se trata de conductas impulsivas e irresistibles, el impulso incontrolable de llevar a cabo algo irracional o contrario a la voluntad de quien lo ejecuta...”“El término adicción, tal como se utiliza en este folleto, puede considerarse como equivalente a un grave trastorno por uso de sustancias, según se define en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition [Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales, quinta edición] (DSM-5, 2013).”
Así que de maneral general podemos decir que es cualquier actividad que una persona sea incapaz de controlar, y eso se refiere a cualquier cosa, por ejemplo: comida, sexo, drogas, alcohol, cigarros, maltrato, control, deporte; por mencionar algunas.
Nada en exceso todo con medida.
¿Qué causa la adicción?
Ahora pensemos, ¿por qué hay adictos?¿cuál es su motivación?¿por qué las personas se vuelven adictas?Bueno, existen factores biológicos y ambientales, sociales, culturales, dietéticos y muchos otros que ayudan a que las personas se conviertan en adictas.
Según estudios, los factores biológicos, (herencia), afectan a los individuos entre un 40% y 60%, el resto, corresponde al ambiente en donde se desenvuelve.
¿Entonces fue la genética, entorno o ambos?
Si una persona es genéticamente propensa a ser adicta pero su ambiente de desarrollo es positivo (deporte, amistades que no consumen drogas, afecto familiar, etc.) Esta persona tiene casi nulas posibilidades de desarrollar una adicción.Pasa lo contrario con una persona que aunque genéticamente no esté predispuesta a una adicción pero su entorno es favorable para la misma, las posibilidades de desarrollarla son amplias.
Podemos decir que aún así, hay personas que están predispuestas y están en un ambiente propicio pero de alguna manera logran desarrollar un tipo de madurez viendo su entorno y entonces no caen en adicciones. Y viceversa, gente cuya familia es muy sana y tiene un ambiente sano pero aún así se revelan y entonces caen en adicciones.
Por lo tanto, aunque hay estudios que afirman que hay factores genéticos y ambientales, que influyen también hay excepciones. El ser humano es complejo y es complicado poder comprender todas las situaciones. Así pues, no hay algo que defina exactamente una causa y solo se puede opinar sobre una muestra de población dada.
Sin embargo, continuando con el tema, primeramente hablemos de las cuestiones biológicas, iniciando primeramente por esa máquina maravillosa que todos los seres humanos tenemos. Que es una pieza muy compleja y también muy delicada.
Nuestro cerebro
Nuestros cerebros están formados por millones de células llamadas neuronas. Estas células se comunican entre sí a través de impulsos eléctricos y de sustancias químicas llamadas neurotransmisores los cuales llevan mensajes entre ellas. Una neurona libera el neurotransmisor, que cruza un espacio inter-neuronal (entre neuronas), conocido como sinapsis, y se adhiere a un receptor (una proteína) en otra. Neurotransmisor y receptor embonan como una llave en una cerradura.Cabe señalar que hay distintos neurotransmisores trabajando activamente en nuestros cerebros. Pero en este caso es necesario que conozcamos acerca de una específica, la cual tiene un mayor impacto en el desarrollo de las adicciones debido a su naturaleza.
Dopamina
La dopamina tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje. Es comúnmente asociada con la sensación de placer.El cerebro genera dopamina cuando hay sensación de placer tal como cuando se está enamorado o se hace ejercicio por ejemplo.
Sin embargo nuestro cuerpo es una máquina tan eficiente que se rápidamente se adapta a los cambios en el mismo y el ambiente que nos rodea. De tal forma que ante los excesos por causas externas de esta sustancia en nuestra sangre, deja de producirla naturalmente o se hace insensible a la misma.
¿Y cuál creen que es la causa externa que hace que dejemos de producirla naturalmente?
Sí, acertaron, son las drogas.
Drogas
La estructura química de drogas como la mariguana y la heroína es tan similar a la de un neurotransmisor natural, que los receptores las aceptan como si fueran el neurotransmisor. Otras drogas, como las anfetaminas y la cocaína, hacen que se produzca una cantidad excesiva de neurotransmisores naturales o evitan que el organismo recicle el exceso de estas sustancias. En consecuencia, el mensaje interneuronal se intensifica, impidiendo una comunicación adecuada.La mayoría de las drogas interfieren con la actividad de la dopamina. "El cerebro está condicionado a repetir conductas que permiten la supervivencia y las drogas actúan produciendo una activación mucho mayor de la que ocurre en las situaciones naturales de recompensa", explica la doctora Medina Mora. "El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas" de dopamina que se producen al consumir una droga. Así, cuando falta la droga el cerebro ya no cuenta con dopamina suficiente y la persona deja de disfrutar cosas naturalmente placenteras, lo que conduce a la apatía y a la depresión. "Cuando el cerebro comienza a adaptarse a altos niveles de dopamina, el individuo tiene que usar más y más droga para obtener el mismo efecto", añade Rubén Baler. Es decir, se desarrolla tolerancia a la droga. En el individuo que ha llegado a esta etapa, la falta de droga provoca el llamado síndrome de abstinencia, con síntomas como ansiedad, irritabilidad, náuseas, insomnio, episodios de sudoración, temblores y psicosis, y puede llevar a la muerte.
Como en la mayoría de los casos de cualquier situación que les venga a la mente. los jóvenes son aquellos que son los más afectados al consumir drogas y volverse adictos.
Juventud
"Toda la parte del cerebro que es responsable del juicio, raciocinio y control de la conducta se desarrolla hasta los veintitantos años", explica la doctora Medina Mora. Como los adolescentes suelen tomar sus decisiones a partir de las emociones y no del juicio y el raciocinio, es más probable que abusen de las sustancias. El problema principal es que en esa etapa de desarrollo el cerebro es mucho más vulnerable. "La adolescencia es una época en la que se están desarrollando todas las conexiones y exponer el cerebro a las drogas a esa edad tiene consecuencias mucho más dañinas", indica la especialista. Los daños que causa la mariguana en el cerebro pueden ser reversibles en las personas que la empiezan a consumir en la edad adulta, pero no hay evidencia de que lo sean cuando el abuso comienza en la adolescencia. Las investigaciones sugieren que en este caso las consecuencias duran mucho más. "Al reunir a todas las personas que han estado expuestas una o más veces al uso de sustancias, controlando todas las demás variables, hemos encontrado que quienes desarrollan dependencia generalmente comenzaron a usar drogas dos años antes que aquellos que no la desarrollaron. Y aunque el punto de corte son los 17 años, para el caso de la mariguana tenemos el riesgo incrementado hasta los 26 años". Esto significa, según la especialista, que los adolescentes no deben ni beber, ni fumar, ni usar otras drogas "y que tenemos que trabajar con todas las políticas públicas que nos ayuden a protegerlos".Para recalcar
La exposición crónica a las drogas adictivas altera la forma en que las estructuras cerebrales críticas interactúan para controlar e inhibir las conductas relacionadas con el consumo de drogas. Al igual que el abuso continuo puede llevar a la tolerancia o la necesidad de dosis más altas de drogas para producir un efecto, también puede llevar a la adicción, lo que puede llevar a un consumidor a buscar y consumir drogas de forma compulsiva. La adicción a las drogas merma el autocontrol y la capacidad de una persona de tomar decisiones acertadas, a la vez que produce impulsos intensos de consumir drogas.En conclusión
El uso y abuso de las drogas causa daños en nuestro cerebro, específicamente en los circuitos de recompensa del cerebro, los cuales regularmente nos ayudan a aprender. Esto es, cuando hay una recompensa, el cerebro aprende y nos hace repetir dicha acción.Al verse afectados los circuitos de recompensa, las personas para sentirse bien, necesitan seguir consumiendo drogas, lo cual ocasiona a su vez que estos circuitos se sigan deteriorando, convirtiéndose en un ciclo vicioso.
Las personas que se ven más afectadas son aquellas cuyas edades son menores a 26 años ya que sus cerebros todavía están en proceso de maduración.
Todo esto quiere decir que las personas adictas, se volvieron así al dañar su sistema de recompensa y siguen siendo así puesto que de otro modo se sienten deprimidas, sin ganas de nada, sin ánimo de vivir. Yo creo que es una forma de auto conservación en la cual no quieren morir y lucha por permanecer vivos aunque eso signifique seguir dañándose.
Reflexión
Tenía 4 temas en los cuales basarme para escribir: sobre el universo, la inteligencia artificial, los animales de México y este, el cerebro adicto.Aunque todos los temas eras de gran interés, este me llamó más la atención al ser un problema social que se puede ver en todos lados.
Las personas adictas regularmente son marginadas puesto que dan miedo. Al entender el porqué se convirtieron en adictas, es posible tener herramientas que nos ayuden a evitar esta situación en nuestro entorno y tratar de ayudar a aquellas que han caído en esta temible enfermedad.
Referencias
Wikipedia. (2015). Adicción. 02.06.2015, de Wikipedia Sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Adicci%C3%B3nDr. Saúl Alvarado. (2015). Las Causas de la Adicción. 02/06/2015, de Adicciones Sitio web: http://www.adicciones.org/enfermedad/causas.html
Elite Medical. (2014). ¿Qué es la dopamina?. 02/06/2015, de Especialistas en la salud de los mexicanos Sitio web: http://www.elitemedical.com.mx/bienestar/%C2%BFque-es-la-dopamina/
Wikipedia. (2015). Dopamina. 02/06/2015, de Wikipedia Sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Dopamina
Salud180. (2015). Dopamina. 03/06/2015, de Salud180 El estilo de vida saludable Sitio web: http://www.salud180.com/salud-z/dopamina
Dra. Nora D. Volkow. (2014). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción. 03/06/2014, de Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas Sitio web: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/soa_sp_2014.pdf